El primer blog que vengo a
comentaros es el que encontraréis en el enlace de a continuación:
Dicho blog está dedicado a la
Historia del Arte y se llama Altamira. Está firmado por Antonio Boix, profesor
de secundaria en Mallorca y doctor en Historia del Arte Contemporáneo. En el
propio encabezado del blog se nos informa que el colectivo al que están dirigidos
los textos alojados en él es un público adolescente de la ESO y Bachillerato.
Dentro de las entradas que ha ido
publicando a lo largo del tiempo encontramos esta en concreto dedicada a la
temática etrusca, a su arte. El nombre del artículo es “El arte etrusco” y lo
componen ocho apartados diferenciados.
En la introducción en la que nos habla de los orígenes de la civilización
etrusca en la mezcla de dos culturas. Por una parte, la cultura villanoviana de
la Edad del Hierro, que la sitúa entre los S. XII y IX a.C. Por otra, tenemos
un aporte poblacional procedente de Asia Menor que se fusionaría con esta
población y daría lugar a la cultura etrusca alrededor del 700 a.C. Las
características principales que diferenciarían el mundo etrusco serían sus
minas de hierro y cobre, su condición agrícola, la importancia de su comercio
marítimo, su lengua basada en el alfabeto griego y su religión fuertemente
influenciada por el modelo oriental
Así mismo, nos hace un breve
resumen de la historia de Etruria situando los S. VII-V a.C. como aquellos en
los que los etruscos son una potencia militar en Italia y el S. V como el
momento en que pierden el dominio marítimo y comienza su decadencia. Finalmente
serían sometidos por los romanos en el S.III, los cuales recogerían en su
cultura muchas influencias de este pueblo.
A continuación nos narra las
características generales del arte
etrusco situándolo contemporáneamente
al mundo geométrico griego y referencia sus principales influencias en
el arte griego, egipcio y asiático menor. Además, destaca el periodo
comprendido entre los siglos VI y III a.C. como el periodo en el que las
influencias etruscas se trasladaron al arte romano.
Con el tercer apartado se nos
introduce en la arquitectura etrusca.
Los etruscos fueron los primeros en utilizar el arco, del cual evolucionó la
bóveda y la cúpula, tan esenciales en el mundo romano posterior. Después el
interés pasa a las características principales de los templos etruscos y a la
peculiar estructura de sus ciudades. Ambos modelos serán más tarde copiados por
los romanos en sus propios templos y ciudades.
En el cuarto apartado la escultura es más tímidamente tratada,
aunque destaca el trabajo de los escultores broncistas y la importancia del
realismo en los retratos de los sarcófagos de terracota en los que se
enterraban. A continuación pasa a hablarnos de la pintura, donde alude a los principales temas lúdicos y
paisajísticos que representaban en sus tumbas. Esta información será ampliada
en un sexto y séptimo apartado dedicados íntegramente a la pintura arcaica y a la pintura
clásica respectivamente.
Por último, dedica un punto a las
artes decorativas, algo peor
esbozado. Destaca sobre todo la calidad de los orfebres etruscos que imitaban
los modelos griegos y la característica cerámica llamada “de bucchero negro”,
típicamente etrusca.
En general, la información que se
nos da durante todo el post es correcta y se adecua al nivel que en un
principio se propone el autor (secundaria), si bien es verdad que a veces
podemos tender a minusvalorarla cuando encontramos algunas faltas de ortografía
y cambios momentáneos de las fuentes tipológicas de escritura. Esto hace pensar
que el texto no ha sido correctamente revisado antes de su publicación.
Obviando que se trata de un blog
de arte, la visión que se le da a las piezas es artística y la arqueología más
bien es escasa, a excepción de algunos datos que encontramos en el apartado
dedicado a la arquitectura y a los modelos de asentamiento. Probablemente, si
las características que enumera sobre algunos aspectos estuvieran mejor
ordenadas, se podría extraer mucha más información de ellas. Además, se echa
algo de menos una interrelación entre los diferentes campos.
Por otra parte, tiene a su favor
una buena relación del contexto histórico etrusco con la evolución del estilo
artístico, lo que pone de manifiesto la especialización del autor. Así mismo,
las fotos con las que acompaña la información son de buena calidad, fallando
quizás en algunos momentos la información que da al pie de la imagen. Algunas
están bien, mientras que las descripciones de otras son un tanto pobres.
Como conclusión final resuelvo
que no se trata de un mal artículo para hacernos una idea general de lo que es
el arte etrusco, pero no podemos trascender más allá del uso como consulta
puntual del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario